domingo, 27 de octubre de 2013

El Museo Modelo de Ciencias e Industria

El Museo Modelo de Ciencias e Industria, por su acrónimo, MUMCI, se encuentra en Toluca, capital del Estado de México, en Av. Miguel Hidalgo No. 201, Col. Santa Clara Centro Histórico de Toluca. Fue edificado en el sitio en que funcionó por muchos años la Compañía Cervecera Toluca México, propiedad de los señores Gotwald, Santiago Graff y German Roth.

El proyecto de construcción estuvo a cargo del ingeniero Enrique Cárdenas. El edificio que cuenta con tres pisos fue construido con cantera gris y del cual se conserva la fachada original que es de estilo neoclásico y data de 1865. El último piso se encuentra rematado por una balaustrada que se interrumpe en la parte central por un recuadro en el que se encuentra un hermoso reloj de principios del siglo XX. El edificio cuenta con dos grandes pabellones, al este y oeste, y un cuerpo central.

Tiene por objetivo principal el fomentar interés por la industria y las ciencias relacionadas con ésta. El museo alberga a lo largo de 27 salas exposiciones permanentes y temporales, además de un parque financiero. Para complementar el MUMCI ofrece otros servicios como talleres, conferencias, un teatro IMAX, biblioteca, ludoteca infantil, restaurante, bar, tienda de regalos, tienda Extra, salón VIP, salón de usos múltiples y cuenta con dos estacionamientos.
Entra las exposiciones permanentes podemos encontrar:
Planta baja:
·         Los ingredientes de la cerveza
·         Proceso cervecero
·         De arena a envase
·         Parques industriales. Construcción de plantas cerveceras
·         Consumo responsable
·         Bebida milenaria
·         Grupo Modelo: Orgullo, pasión y compromiso
·         La victoria de Toluca






Primer Nivel:
·         La evolución de las comunicaciones
·         Tecnologías de la información
·         Acero y plastico, componentes de la tapa
·         Aluminio: Un aliado en la conservación
·         Mercadotecnia y comercialización
Segundo Nivel:
·         Calidad, productividad y competitividad
·         Desarrollo sostenible
 
Exposiciones lúdicas:
·         Xinantecatl (se encuentra en el primer nivel)
 

Exposiciones temporales:
·         El mundo de la harina
·         Dogchitecture (La entrada a esta sala tiene un costo de $25)


En resumidas cuentas es museo nos expone como la industria se ha ido transformado y adaptando a lo largo de tiempo e incluso buscando un desarrollo sustentable. Además nos expone los procesos de la elaboración de la cerveza y toda la cultura que se encuentra detrás de ella, también nos muestran cómo es que se usa la mercadotecnia para tener una mejora en ventas, el cómo es que las cerveceras se han adaptado a las mejoras tecnológicas para la producción de esta bebida que es tan consumida en nuestro país y en el mundo.

Visitar este museo es buena idea para que los amantes de la cerveza se acerquen un poco más al proceso de manufactura de la cerveza y tengan un mayor conocimiento de lo que están tomando. Así la próxima vez que tengan una reunión donde se consuma cerveza impresionen a sus amigos con relatos sobre el gran proceso de la elaboración de cerveza.
El museo está abierto de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. Sábados y domingos de 10:00 a 20:00 horas.

La última función de IMAX comienza a las 18:00 horas ya que la sala cuenta con acceso independiente al museo. El restaurante Gambrinus 201 también cuenta con acceso independiente al museo y se encuentra abierto en un horario de martes a sábado de 9:00 a 19:00 horas y domingo de 9:00 a 18:00 horas
Los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1° de enero todas las instalaciones permanecen cerradas.

MUSEO DEL FUEGO NUEVO

MUSEO DEL FUEGO NUEVO







DATOS GENERALES

Museo fundado a mediados del año de 1998. Adquiere su nombre precisamente porque en lo más alto del cerro los pobladores, de acuerdo con sus creencias místico religiosas prevalecientes antes de la llegada de los españoles, realizaban la Ceremonia del Fuego Nuevo cada 52 años.

Situado en el Cerro de la Estrella, con forma de pirámide, exhibe piezas de origen prehispánico y colonial localizadas en la zona, placas explicativas de la leyenda de los cinco soles, una representación del calendario prehispánico, reproducciones de códices y mapas de Culhuacán e Iztapalapa de 1580, maquetas de la Ceremonia del Fuego Nuevo y de la antigua región de los lagos.
En el vestíbulo hay un mural del pintor Sergio Jauver. Hay una zona exterior de petroglifos, y en la cima del Cerro se localizan restos arquitectónicos de dos monumentos que forman parte de un mismo complejo. El más importante es el templo-pirámide donde se celebraba la Ceremonia del Fuego Nuevo.

Aquí se muestran más de 500 piezas arqueológicas, entre puntas de flecha, raspadores y figurillas de cerámica. En la sala principal el visitante podrá conocer detalles de la vida cotidiana de las épocas prehispánica y colonial, así como copias de los códices que hacen referencia a la Ceremonia del Fuego Nuevo

Tiene por objetivo fomentar y difundir las tradiciones e historia de la comunidad local, ofreciendo un amplio abanico de actividades culturales y artísticas para los usuarios. El museo ofrece exposiciones temporales, así como visitas guiadas y talleres para todos los visitantes.

En sus inmediaciones se localiza la zona arqueológica del Cerro de la Estrella.







CONCEPTO DEL FUEGO NUEVO

Al final del último día de cada siglo cuando, el sol se estaba poniendo, se creía que desaparecería para siempre. En ese momento se apagaban todos los fuegos y la preocupada población se reunía al pie de la pirámide donde los sacerdotes observaban cuidadosamente los cielos se sacrificaba una victima arrancando su corazón mientras se encendía el Nuevo Fuego, a sí el sol renacía y se había salvado de nuevo el mundo de la destrucción ; comenzaba un Nuevo ciclo (ciclos de 52 años) La población desechaba los palos con los que encendían el fuego en el momento de la ceremonia y solo los sacerdotes prendían el Fuego Nuevo. En el Cerro de la Estrella se realiza esta ceremonia hasta la fecha actual (Sin sacrificios de ninguna índole)


CÓDICE BORBÓNICO

En el Códice Borbónico,el estilo pictoglífico denota su autenticidad indígena lo allí pintado se refiere verosímilmente al "Fuego Nuevo" en el año 2 caña correspondiente al de 1507. El texto en náhuatl, escrito con el alfabeto, que guarda estrecha relación con las imágenes y glifos de dicha pagina del códice florentino, que es la recopilación de Fray Bernardino de Sahagún. En la banda superior se encuentran tres elementos de (pintura Borbónica) la fecha 2-Acatl (2-Caña) ; a su derecha se ve un templo sobre el que se yergue una bandera, denotando así que se trata de la veintena de días llamada Panquetzaliztli. Delante del templo, dándole la espalada, esta la imagen de Huitzilopochtli cuyo portentoso nacimiento se conmemoraba en la fiesta principal de esa veintena. En el extremo superior derecho aparece el glifo del Huixachtepetl , "El monte que abunda el huisache", o sea, el que hoy se conoce como el "Cerro de la Estrella". Sobre El glifo del monte están colocados un madero nombrado teocuahuitl, "árbol o madera divina", sobre el cual aparece, a modo de dardo, el palo conocido como mamalhuaztli, Que al ser frotado sobre el teocuahuitl, había de encender el fuego.

Museo Arqueológico del Fuego Nuevo
Camino Al Cerro de La Estrella


Parque Nacional Cerro de La Estrella,
Iztapalapa, Distrito Federal

Horario: Martes a Viernes de 09:00 a 17:00; Sábado, domingo y días festivos de 09:00 a 18:00 hrs.
Visitas guiadas: 12:00 hrs., a grupos de más de 15 personas. Fines de semana se imparte taller para niños a las 11:00 y 14:00 hrs.


sábado, 26 de octubre de 2013

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO



El Antiguo Colegio de San Ildefonso es una de las edificaciones coloniales más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México. Está ubicado en la calle de Justo Sierra, entre República de Argentina y El Carmen. La construcción del conjunto inició con el Colegio Chico (que actualmente ocupa el Museo de la Luz, de la UNAM), cuya portada presenta en el nicho central la imagen de la Virgen del Rosario tallada en tecalli (alabastro poblano).
El Colegio Grande ostenta en su fachada un relieve en mármol de San Ildefonso recibiendo la casulla de manos de la Virgen María, así como el escudo real de Castilla y León.
El conjunto arquitectónico tiene tres niveles y se compone de dos áreas: la perteneciente al periodo barroco con tres patios (Chico, de Pasantes y Grande) es una construcción de mampostería con arcadas sobre pilastras y fachadas recubiertas con tezontle, marcos y cornisas de cantera; y la edificada al sur de la anterior entre 1907 y 1931, con dos pequeños patios, que incluye el anfiteatro Simón Bolívar y el área de oficinas. Su fachada se inspira en la del siglo XVIII; su interior, en cambio, manifiesta su pertenencia a una nueva época.
Durante la última parte del siglo XIX, el edificio fue gradualmente habilitado para albergar la Escuela Nacional Preparatoria. En la capilla y la sacristía se instaló la biblioteca, se adaptaron espacios para los laboratorios, se construyó un observatorio que subsistió aproximadamente hasta mediados del siglo XX, e incluso las crónicas mencionan la existencia de un jardín botánico y de un pequeño zoológico.

San Ildefonso Hoy


En 1991, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Departamento del Distrito Federal unieron esfuerzos y recursos para restaurar integralmente este importante edificio, con el fin de recibir la magna exposición México: esplendores de 30 siglos y transformarlo en una sede para exposiciones temporales de relevancia.
El inmueble, patrimonio universitario, es administrado por un Mandato tripartita integrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Distrito Federal.
A partir de marzo de 1994, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es un proyecto permanente, cuya nueva vocación como centro cultural le ha permitido llegar a ser un lugar de excelencia y de primera importancia en la vida de nuestra sociedad. Sus objetivos son:
  • presentar exposiciones que familiaricen al público mexicano con la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico, así como con colecciones provenientes de museos extranjeros que no se han presentado en México y
  • realizar actividades complementarias a las exposiciones que propicien una experiencia de aprendizaje tanto para el público infantil y juvenil como para el público adulto.
Desde el inicio de esta nueva etapa, el Antiguo Colegio de San Ildefonso ha presentado importantes exposiciones nacionales e internacionales que han logrado una exitosa participación del público, así como una significativa aportación a la difusión de la cultura y el arte.

EVENTOS Y EXPOSICIONES:

Antiguo Colegio de San Ildefonso 

La maleta mexicana: El redescubrimiento de los negativos de la 

Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro 



Mesa redonda 
Capturando el instante 
Participan: Pedro Valtierra, fotógrafo de guerra, fundador 
de la agencia y revista Cuartoscuro; Frida Hartz, reportera 
gráfica independiente y Christa Cowrie, fotógrafa dedicada 
a la captura de imágenes en movimiento. Actividad en el 
marco de la Noche de Museos. 
Miércoles 30 de octubre del 2013 / 20:00 hrs. 

Conferencia 
La voz de la memoria 
Participan: María Luisa Capella. Investigadora en el tema 
del exilio español en México y el Dr. Jorge de Hoyos, 
Investigador Asociado del Ateneo Español. 
Sábado 16 de noviembre / 13:00 hrs. 
Actividad gratuita con boleto de acceso. 
 
Exhibición de la película 
La maleta mexicana 
Participa: Trisha Ziff, directora del filme, comisaria de 
fotografía contemporánea y productora de cine. 
Sábado 12 de octubre / 16:00 hrs. 
El documental se exhibirá además los sábados 26 de 
octubre; 16 y 30 de noviembre; 14 de diciembre y 18 de 
enero de 2014. 
16:00 hrs. 
Actividad gratuita con boleto de acceso al museo

Charla 
Robert Capa y el fotoperiodismo mexicano 
Participan: Dra. Rebeca Monroy, especialista en 
fotoperiodismo mexicano; Dra. Laura González y el Mtro. 
Ernesto Peñaloza, investigadores del Instituto de 
Investigaciones Estéticas de la UNAM. 
Martes 10 de diciembre / 18:00 hrs. 
Actividad gratuita con boleto de acceso al museo

Teatro participativo 
La vendedora de historias 
Participa: Norma Muñoz, actriz, cantante, dramaturga y 
productora de artes escénicas. 
Domingos 13, 20 y 27 de octubre; 10, 17 y 24 de 
noviembre; y 1, 8, y 15 de diciembre 
13:00 hrs. 
Actividad gratuita con boleto de acceso al museo. 


Información al visitante
Dirección:
Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México, CP. 06020 
Teléfono: Servicios al público (55) 5702 2991; servicios@sanildefonso.org.mx
Horario: 
Martes de 10:00 a 20:00 horas. 
Miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
La taquilla suspende la venta de boletos 30 minutos antes de la hora de cierre.
Costos: 
Exposiciones temporales 
Público en general $45.00
Estudiantes y maestros con credencial vigente $22.50
Cuando no se presentan exposiciones temporales 
Público en general $20.00 
Estudiantes y maestros con credencial vigente $10.00
Entrada libre para personas de la tercera edad, niños menores de 12 años y participantes del Programa de Membresías del Museo.

domingo, 20 de octubre de 2013

Museo del Templo Mayor




Sus puertas se abrieron a partir del 12 de octubre de 1987, ha recibido a más de trece millones de visitantes.
Su creación fue consecuencia de las excavaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Templo Mayor en su primera temporada, entre 1978 y 1982.
En el recinto se distibyen ocho salas, cuatro en su costado sur y otras tantas en su costado norte, El proyecto museográfico original se basa en la distribución misma del Templo Mayor, en el cual rendiá culto a dos divinidades: Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra y patrón de los mexicas, cuya capilla se encontraba en el lado sur del edificio y a Tláloc, dios de la lluvia vinculado de manera directa con la agricultura, cuyo templo ocupaba el lado norte, De esta manera, las cuatro primeras salas están dedicadas a Huitzilopochtli y en un sentido amplio a la guerra, incluyendo los productos obtenidos por los mexicas a través de sis conquistas territoriales, mientras las cuatro últimas tratan sobre Tláloc, la agricultura y la explotación que los mexicas hicieron de los recursos naturales en general.



Vestíbulo en el Museo

El visitante podrá disfrutar las exposiciones temporales y muestras trimestrales,a través de las cuales se dan a conocer las continuas investigaciones realizadas en el marco del proyecto arqueológico.
Los visitantes podrán realizar actividades especiales. 
Por otro lado, el muro de clavos cráneo es una presentación museográfica de magnífica realización, que evoca el Tzompantli, el cual originariamente estaba hecho con cráneos humanos.
Los clavos que conforman este muro son originales y fueron encontrados durante las excavaciones arqueológicas realizadas a partir del año de 1978.


Sala 1: Antecedentes Arqueológicos


En esta sala, el visitante podrá conocer los artefactos y esculturas encontradas a lo largo de la historia de las exploraciones en el Centro de La Ciudad de México. Destacan la cabeza en basalto del dios Xólotl encontrada en  Las Escalerrillas, el Águila Cuahxicalli localizada en la casa del Marques del Apartado, los recientes hallazgos realizados en la Catedral Metropolitana, así como tres ejemnplos de los principales tipos de ofrendas encontradas en el edificio más importante de los mexicas: el Templo Mayor.


Sala 2: Ritual y Sacrificio


El visitante podrá conocer algunos de los objetos que formaron parte de los diversos rituales mexicas, algunos en el contexto de hallazgo, como la Ofrenda 17. Los rituales funerarios están representados con las denominadas ofrendas 10,14,34,37,39 y 44.
Estos rituales se caracterizan por la presencia de una urna o recipiente que contenía los restos óseos cremados,  huesos de fauna, así como artefactos, algunos de los cuales fueron cremados con el difunto. Los objetos mexicas más antiguos, localizados en la etapa constructiva II del Templo Mayor, son precisamente dos urnas en cuyo interior había restos de huesos cremados; una de ellas hecha en obsidiana y otra en piedra tecalli; ambas corresponden a un mismo contexto funerario.


Sala 3: Tributo y Comercio


En esta sala se pueden apreciar objetos producto del tributo, impuesto a través del comercio que los mexicas mantuvieron con diversos pueblos y que fueron depositados en las ofrendas por su mayor valor simbólico. Algunas regiones fueron muy importantes para la actividad económica mexica.
Con la obsidiana se fabricaban numerosos objetos: cestos, cuentas, orejeras, narigueras, bezotes, cuchillos, puntas de proyectil navajillas, etc. La piedra blanca conocida como tecalli, provenía del actual estado de Puebla. La calidad de este material y su transparencia permitió elaborar objetos de gran belleza artística, entre los que destaca una máscara antropomorfa con aplicaciones de concha, figuras en miniatura y representaciones del dios Xiuhtecuhtli.


Sala 4: Huitzilopochtli


Huitzilopochtli o el "colibrí zurdo" es el dios de la guerra, advicación solar y patrono de los mexicas. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Postclásico.
Era hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxauhqui la Luna, y de las estrellas, los Centzon Huitznahua, todos ellos dioses de inspiración mexica. Su sitio tan relevante en el Templo Mayor, da cuenta de la importancia que Huitzilopochtli representaba para los mexicas: la guerra y el tributo como parte del sustento económico.



Sala 5: Tláloc


El dios Tláloc, "el que hace brotar", era la representacio´n del agua divinizada y de la fecundadora de la tierra, que residía en las más altas montañas donde se forman las nubes. Eras una deidad benéfica que teniá su lado negativo al enviar rayos, heladas, inundaciones y granizo, todo lo cual podía destruir las cosechas. Su más importante adoratorio se ubicaba en el Templo Mayor de Tenochtilán, al lado de Huitzilopochtli y su culto era muy importante de él dependía el sustento de las sociedades agrícolas. A Tláloc generalmente se le sacrificaban niños (en su mayoría, enfermos), por su similitud física con los tlaloque, diosecillos de cuerpo pequeño, ayudantes de este numen.


Sala 6: flora y fauna


Esta sala está dedicada a la flora y fauna encontradas en el Templo Mayor y en otros edificios del Recinto Sagrado. El haber rescatado ofrendas en las que muchos de sus objetos de dedicación eran animales y plantas, nos habla de la aguda percepción que los mexicas tenían de su propio entorno y el valor que le daban en relación a su mundo religioso. 


Sala 7: Agricultura


La agricultura era una actividad que se regía por un sistema calendárico, Las ceremonias a los dioses tutelares de cada mes o veintena se regían por dicho calendario; muchas de esas fiestas estaban dedicadas a Tláloc y a los dioses de la fertilidad. Además de este numen, había muchas otras deídaes relacionadas también con la actividad agrícola. Una de ellas era Chalchiuhtlicue, compañera de Tláloc. Otras deidades eran: Chicomecóatl, diosa de los mantenimientos; Xilonen, la diosa del maíz tierno; Cintéotl, dios del maíz general. 



Sala 8: Arqueología histórica


A pesar de la conmoción producida por la destrucción y la muerte que acompañó a la Conquista española, la línea marca el final de la época prehispánica y el inicio de la novohispana es tan sutil, que es posible observar en esta sala algunos aspectos culturales netamente mexicas que sobrevivieron por algún tiempo entreverados con el nuevo pensamiento europeo desarrollándose, con el tiempo, en nuevas formas y estilos que hicieron desaparecer poco a poco el mundo antiguo. 
Los objetos exhibidos abarcan desde esos inicios de la colonia, hasta el siglo XX.





Horarios: Martes a domingos de 9:00 a 17:00 hrs.Entrada general: $51 pesos M.N.Excepto para menores de 13 años, jubilados, personas de la tercera edad, estudiantes y maestros con credencial vigente.Domingos entrada libre para público nacional y extranjeros residentes.Dirección: Seminario Núm. 8, Centro Histórico, Ciudad de México. Tel. (55) 4040-5600.

http://www.templomayor.inah.gob.mx


lunes, 14 de octubre de 2013

Museo de Paleontología “Federico A. Solórzano”

El Museo de Paleontología de Guadalajara abrió sus puertas el 14 de febrero de 2000 y se encuentra ubicado en la parte posterior del Parque Agua Azul. La dirección es Av. Dr. R. Michel No. 520, Col. San Carlos. Abre sus puertas de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingo de 11:00 a 16:00 horas. La entrada tiene un costo muy bajo; para los adultos es tan solo de $16, si cuentas con credencial de estudiante o de maestro el costo es de $11 y tanto niños menores de 12 años, así como personas mayores de 60 años entran gratis.


El edificio fue remodelado por el arquitecto Xavier Massimi Malo durante el año 1999 y el año 2000. Pero el museo abrió sus puertas hasta el 14 de febrero del 2000 a partir de las piezas recolectadas por el investigador Federico Solórzano Barreto. En él se exhibe una muestra importante de la mega-fauna pleistocénica del centro occidente de México, resultado del trabajo de varias décadas del ingeniero Federico Solórzano



Un recorrido por sus salas te permitirá tener una visión general sobre la paleontología y conocer de cerca la fauna y flora prehistóricas del estado de Jalisco. El concepto museográfico fue diseñado por los especialistas Roberto Cuétara y Óscar J. Polaco. Cuenta con siete salas permanentes denominadas Jalisco en el Universo, La ciencia de la paleontología, Los fósiles como fuente de información, Patrimonio paleontológico de Jalisco, Fauna pleistocénica de la cuenca de Zacoalco, Presencia del hombre prehistórico en Jalisco y El gonfoterio del lago (siendo éste uno de los hallazgos más importantes del año 2000, en el lago de Chapala).




Aunado a esto, el museo cuenta con un pabellón de geología, en el cual se exhiben una de las colecciones más completas del país, constituida por rocas y minerales de distinta procedencia, los cuales resultan muy atractivos para nuestros visitantes. Además el museo también cuenta con el pabellón de geología que también permite ahondar en la paleontología a causa de la cercanía de ambas ciencias. 




Se cuenta también con una sala de exhibición temporal en donde se montan exposiciones relacionadas con la naturaleza, que son curadas por especialistas en diferentes temas, con la finalidad de ahondar en aspectos científicos de una manera sencilla e interesante.


El auditorio fue construido y dotado de equipo de alta definición con fondos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (Paice). El museo es sede de un centro de investigación paleontológica.